Información valiosa para tu salud en nuestro blog

HISTERECTOMÍA

Dr.Gabriel Cabezas

 

 La histerectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa el útero de una mujer. Existen varios tipos de histerectomía, como:

  • La histerectomía abdominal.
  • Vaginal  
  • Laparoscópica. 


La histerectomía abdominal es el tipo más común y se realiza a través de una incisión en la parte inferior del abdomen. La histerectomía vaginal se realiza a través de la vagina y no se hace ninguna incisión en el abdomen, mientras que la histerectomía laparoscópica se realiza mediante varias incisiones pequeñas en el abdomen a través de las cuales se insertan instrumentos quirúrgicos. 


La histerectomía se realiza por diferentes razones. En algunos casos, se puede hacer para tratar cáncer de útero o de cuello uterino, o para extirpar tumores benignos como los fibromas uterinos. 

También se puede realizar para tratar la endometriosis, que es una afección en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero crece fuera del útero, o para tratar el prolapso uterino, que es cuando el útero se desliza hacia la vagina debido a la debilidad en los ligamentos y los tejidos de soporte.
 

La histerectomía también puede ser necesaria para controlar el sangrado vaginal anormal o el dolor pélvico crónico. En algunos casos, la histerectomía se realiza como medida preventiva para evitar el desarrollo de cáncer de útero en mujeres con antecedentes familiares de esta enfermedad. 
 
Es importante señalar que la histerectomía es una cirugía mayor que tiene riesgos y efectos secundarios potenciales, incluyendo la posibilidad de infección, sangrado excesivo, lesión a otros órganos durante la cirugía y cambios hormonales debido a la extirpación de los ovarios. Por lo tanto, se recomienda que las mujeres consideren todas las opciones de tratamiento y discutan los riesgos y beneficios con su médico antes de decidir someterse a una histerectomía. 
 

Por qué se realiza 

 Podrás necesitar someterte a una histerectomía para tratar lo siguiente: 
 

  • Cáncer ginecológico. Si tienes cáncer ginecológico (como cáncer de útero o de cuello uterino), una histerectomía podrá ser tu mejor opción de tratamiento. Según el cáncer específico que tengas y cuán avanzado esté, la histerectomía podría incluir otros procedimientos quirúrgicos adicionales y  tus otras opciones podrían incluir radiación o quimioterapia. 

 

  • Fibromas. Una histerectomía es la única solución definitiva y permanente para los fibromas (tumores uterinos benignos que suelen provocar sangrado continuo, anemia, dolor pélvico o presión en la vejiga). Los tratamientos no quirúrgicos de los fibromas son una posibilidad según el nivel de molestia y el tamaño del tumor que tengas. Muchas mujeres con fibromas tienen síntomas mínimos y no necesitan tratamiento. 

 

  • Endometriosis. En el caso de la endometriosis, el tejido que reviste el interior del útero (endometrio) crece fuera del útero en los ovarios, las trompas de Falopio, u otros órganos pélvicos o abdominales. Cuando los medicamentos o la cirugía de conservación no mejoran la endometriosis, podrías necesitar una histerectomía junto con la extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio (salpingooforectomía bilateral). 

 

  • Prolapso uterino. Puede producirse el descenso del útero a la vagina cuando los ligamentos y los tejidos de apoyo se debilitan. El prolapso del útero puede provocar incontinencia urinaria, presión pélvica o dificultad con los movimientos intestinales. Podría ser necesaria una histerectomía vaginal  para tratar estos trastornos. 

 

  • Sangrado vaginal anormal. Si tus menstruaciones son intensas, irregulares o prolongadas, una histerectomía podrá traerte alivio cuando el sangrado no se pueda controlar con otros métodos. 

 

  • Dolor pélvico crónico. Ocasionalmente, la cirugía es un último recurso necesario para las mujeres que experimentan un dolor pélvico crónico que claramente se origina en el útero. Sin embargo, la histerectomía no brinda alivio a muchas formas de dolor pélvico, y una histerectomía innecesaria puede crear nuevos problemas. Procura realizar una evaluación cuidadosa antes de proceder con esta cirugía mayor. 

 

Recomendaciones 

  • Descansa mucho.
  • No levantes nada pesado durante seis semanas completas después de la operación.
  • Mantente activa después de la cirugía, pero evita realizar actividades extenuantes durante las primeras seis semanas.
  • Espera seis semanas para reanudar la actividad sexual.
  • Sigue las recomendaciones del médico sobre reanudar otras actividades normales. 

 



LA DURACIÓN DEL EMBARAZO

Dr.Erick Mora 

 

Desde tiempos muy antiguos, el ser humano trató de cuantificar la duración del embarazo, siendo la última vez que la mujer presentó menstruación, el evento más fácil de rastrear. A partir de este evento se valoró que duraba unos 10 meses lunares, de 28 días o 4 semanas, con la adaptación al calendario gregoriano, se tuvo que adaptar a 9 meses y algunos meses quedaron de 4 y otros de 5 semanas.

Ya en tiempos actuales, se logra descifrar eventos como la fecundación y el desarrollo embrionario, pero todos estos descubrimientos siempre adaptados a la tradicionales semanas que se utiliza en la obstetricia desde hace siglos. Hoy en dia es mandatorio un ultrasonido en el 1er trimestre, nos permite una exactitud de más menos 3 días, desplazando la fecha de última menstruación a un segundo plano.

Las mamás hoy en día manejan aplicaciones que llevan la cuenta en semanas, en forma automática y permite una mejor forma de llevar el control prenatal. Es la adecuada cuantificación de la edad gestacional, lo que agenda citas, pruebas, laboratorios y vacunas. Entre un 80% al 85% de los partos se dan de la semana 37 a la 41, siendo las edades gestacionales con menor morbilidad, por lo que se toma como la duración normal del embarazo. Posterior a la semana 41 las complicaciones aumentan, igual que en la prematuridad, previo a la semana 37. Todos creen saber cuanto dura el embarazo, pero frecuentemente encontramos fuertes confusiones en nuestras pacientes. 


¿QUÉ ES UN GINECÓLOGO ONCÓLOGO? 

Dr.Gabriel Cabezas 

 

 

Un oncólogo ginecológico es un Ginecólogo-Obstetra  que se especializa en el diagnóstico y tratamiento integral  de las mujeres con cáncer de los órganos reproductivos. Esto incluye cuello uterino, de ovario (incluyendo las trompas de Falopio y el peritoneo o revestimiento de la cavidad abdominal), útero (endometrio o revestimiento del útero), vaginalvulva y los Senos

 

También hay muchas condiciones premalignas que conducen al cáncer ginecológico como la displasia cervical (cambios anormales en las células que aparecen en la superficie del cuello uterino) que un oncólogo ginecológico está capacitado para diagnosticar y tratar. 

 
Para convertirse en un oncólogo ginecológico, un Ginecólogo-Obstetra debe someterse a un período adicional de tres a cuatro años de formación en oncología ginecológica. Básicamente es una segunda especialidad que  incluye el aprendizaje y entrenamiento de los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico o de sus complicaciones, la prescripción de la quimioterapia apropiada y / o la coordinación de la radioterapia con oncólogos de radiación, cuando sea necesario. 

 

 ¿El ser tratado por un ginecólogo oncólogo hace una diferencia en los resultados? 

 

Mientras que la detección ha mejorado drásticamente en las últimas décadas, y muy tempranas etapas de cáncer ginecológico y condiciones premalignas son diagnosticados y tratados antes, un factor clave en los resultados es el tratamiento por un especialista. Los estudios muestran que las mujeres tratadas por un oncólogo ginecológico son más propensos a tener mejores resultados que aquellos tratados por los no especialistas. Esto se puede atribuir, en parte, a los amplios conocimientos y habilidades desarrolladas por un oncólogo ginecológico. 

Un ginecólogo oncólogo también entiende el impacto del cáncer y su tratamiento en todos los aspectos de la vida de una mujer, incluyendo la futura maternidad , la sexualidad, el bienestar físico y emocional, y su familia.

La ginecología oncológica encuentra su máxima razón de ser en las siguientes apreciaciones: 

-El ginecólogo oncólogo está 5 veces más capacitado para extirpar completamente tumores malignos.
 

-El 80% de las pacientes con cáncer de ovario recibe tratamiento inadecuado cuando es operada por cirujanos generales o por ginecólogos que no son ginecólogos oncólogos. Esto condena a la mujer con dicha enfermedad al peor de los pronósticos posibles. 

-El cáncer de cuello de útero, aún en estadios avanzados, es factible de ser controlado cuando es atacado con tratamientos radicales adecuados oportunamente diseñados por ginecólogos oncólogos. 

-El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en Costa Rica . El avance en las técnicas quirúrgicas que incluyen reconstrucción inmediata ya sea con prótesis o con tejido autólogo hace importante que la cirugía sea realizada por un especialista en cáncer.

 ¿Qué es lo que distingue el enfoque del Centro Ginecológico Cabezas y Mora  de la oncología ginecológica? 
 

Nuestro enfoque es integral y multidisciplinar. 

Debido a que estamos involucrados directamente con todos los aspectos de la atención de nuestros pacientes, desde el diagnóstico y el tratamiento de seguimiento, las relaciones a largo plazo que desarrollamos con nuestros pacientes y sus médicos de atención primaria, reduce la probabilidad de los posibles problemas que pueden resultar de un cuidado fragmentado.
 

Llevamos a cabo todos los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico, o sus complicaciones, y tenemos  una amplia experiencia 

También colaboramos con otros especialistas en cáncer y trabajamos en estrecha colaboración con oncología médica, radioterapia, fisioterapia y cuidados paliativos .